Entradas populares

lunes, 11 de noviembre de 2013

El salario mínimo. - Marco Histórico -

                                     

" El éxito de un gobierno radica en su capacidad de construir una sociedad equitativa, justa y humanizada; uno de los factores que intervienen en su logro, descansa sobre la base de un salario mínimo justo y equitativo".

Ya se ha señalado la importancia del salario mínimo como base necesaria para el sostenimiento de una persona. Es necesario entonces, fijar en el tiempo un punto de partida que enmarque su desarrollo histórico.

Es a partir de la huelga marítima de 1.890 en Nueva Zelanda que comienza a dibujarse la figura del salario mínimo, lográndose en ella algunas mejoras en las condiciones económicas. Siguiendo la linea del tiempo, entre 1.897 y 1.919 se desarrollaron una serie de congresos internacionales, cada uno aporto su respectiva reforma hasta culminar en Febrero de 1.919 con la Conferencia Sindical y Socialista reunida en Berna, en la cual se solicito que en el futuro tratado de paz ( Versalles), se incluyera una carta de trabajo con 15 puntos básicos; dicha carta quedaría incluida en la sección I y II de la parte XIII del tratado de Versalles.

La creación de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., se produjo en las últimas secciones de la conferencia de paz, se caracteriza la O.I.T., por ser una organización tripartita ya que en ella se concentran los representantes de gobiernos empleadores y trabajadores; actualmente cuenta con 183 estados miembros incluyendo a Colombia los cuales se reúnen en Junio de cada año.

En Colombia desde 1.945 se constituyó legalmente el salario mínimo cuyo desarrollo histórico se ha dividido en tres etapas: - 1.945, 1.963. -  Parte con la Ley 6° de 1.945, esta ley se hizo efectiva cuatro años después en 1.949 con el decreto 3871, Diciembre 6, diario oficial 27.186.

Desde el año 2.000 al 2.013 se ha realizado 13 negociaciones, de las cuales 9 se han dado por decreto y 4 has sido concertadas. Como dato curioso para los economistas, en el 2008 que se dio por decreto, la inflación estuvo por encima del salario mínimo: 7.67% inflación, 6.4% salario

No han comenzado las negociaciones y ya se escuchan  algunas opiniones al respecto: La ANIF, propone no desbordar el 3.9%, así la remuneración se elevaría a cerca de 612.500. www.elpaís.com.co/elpaís/economía/noticias/salario-mínimo-debe-ser-612500-anif.

Las centrales obreras buscan llegar a la mesa de negociación con una propuesta unificada. También esperan que el " gobierno sea tan generoso con los trabajadores como cuando expidió el decreto que le devolvía la prima que les había quitado el Consejo de Estado a los Congresistas.

Por su parte el ex-presidente Cesar Gaviria en entrevista con Caracol radio cuestionó la mesa de concertación.








domingo, 7 de julio de 2013

Amanecer



     Cuando asistimos a nuestro funeral, participamos de un nuevo amanecer - comentaron en la esquina -.
      Llegando a la esquina de la cuadra me enfrente con la multitud: - pregunte -, - respondieron -, falleció...
      Pensé: pero si el ya murió y el otro soy yo. Dirigiéndome a la casa, me encontré tendido en el ataúd .
      A la mañana siguiente camino al pueblo de los muertos un par de ancianos fueron mi compañía.
      Terminada la ceremonia regrese a la esquina de la cuadra para cumplir con la cita de una partida de  
      domino aplazada, todos se fueron ya, la tienda se cerro comentaron en la esquina.

martes, 28 de mayo de 2013

Caro y Nuñez desde una perspectiva explosiva.

                                             
                                             " El estado es el producto cultural mas elaborado
                                               y complejo que ha surgido de la actividad de la
                                               razón, porque en el se hace síntesis la posibilidad
                                               de la creatividad humana ". - Ligia Galvis Ortiz. -
                                               (Filosofía de la Constitución Colombiana 1.886).  

Desde los tiempos en que se gestó nuestra independencia, el Estado Colombiano ha sido el eje en torno al cual se han debatido los aspectos esenciales para el desarrollo y la estabilidad social. Es por eso, que la organización de los partidos políticos con sus programas y su plataforma de lucha, juegan un papel importante en la dirección del estado; de la misma manera, cuando esos partidos no cuentan con unas ideas claras de sus programas, por reflejo, se produce en la sociedad la deformación de sus principios éticos.

Por tanto, si partimos de la hipótesis en la cual señalamos que nuestros partidos políticos, no tomaron como estandarte una base filosófica sólida que les permitiera ver el curso ondulante de su desarrollo histórico  y que, estos en cambio  nacieron de cunas nobles rodeados de pompas y atados con lazos de oro a los intereses económicos de sus colonizadores, entenderíamos un poco el estado actual de nuestros conflictos.

No se trata entonces de plantear postulados en torno a la conformación y organización de los partidos políticos, lo que quiero es hacer un breve recorrido con una mirada desde la historia al desarrollo y comportamiento de los mismos.

Una perspectiva explosiva nos permitirá desarticular el todo sin la perdida de la imagen. Al trepar por los ramales del gigantesco árbol genealógico de nuestros partidos políticos, tendremos que preguntarnos ¿ que se hicieron los Draconianos?,  fracción esta del liberalismo que se encuentra perdida en los laberintos de nuestra historia política. Al iniciar nuestro ascenso, nos encontramos con el programa liberal de Ezequiel Rojas, de otro lado, vemos el programa conservador de José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodriguez.

Siguiendo el fecundo desarrollo de la familia liberal, vemos como su prole aumenta con los Draconianos y los Golgotas; la oveja negra de la familia, " los Draconianos", desaparecen de la rama familiar, mientras que los Golgotas continúan con su fecunda reproducción, extendiéndose con los Radicales e Independientes.

Cuando todo esto sucede por el lado de la familia Liberal, por el lado de la familia Conservadora la reproducción no fue tan fecunda, apenas pudieron ingresar a la fila de la familia los Nacionalistas y los Históricos. Es en este momento de la historia que se le ocurre a uno de los hijos de los Liberales, - los Independiente -, contraer nupcias con uno de los hijos de la realeza Conservadora, -los Nacionalistas, conformando así, la gran familia del partido Nacional.

Aunque la historia no nos cuenta de nacimientos en este matrimonio, si nos cuenta que la prole tanto del lado Liberal a través de los Radicales como por el lado conservador a través de los Históricos fue en aumento; los Radicales con los  Pacifistas y  los Guerreristas,  mientras que los Históricos crecieron con los Guerreristas  y los Civilistas.

Ante semejante reproducción de nuestra familia política, se nos presenta un rompecabezas que no hemos sido capaz de armar, lo que nos impide ver con claridad  la verdadera razón de ser de los partidos, convirtiendo ese gran tejido político en una compleja red, en donde los elementos que la integran, proyectan sobre los contrarios lo que les es propio pero que no se acepta como tal;  o crean como en la novela de Goethe, las afinidades electivas de unos amores cruzados que no se consumaron pero que destrozan a las parejas.


domingo, 14 de abril de 2013

Contingencia o plan " Viraje "


                                                   

                                                       






                                       
                                                      UTILIDAD DE UNA TEORÍA :

Si aceptamos que la contingencia proyectada desde un punto de vista filosófico, es " el acontecimiento que puede o no puede producirse ", estaremos parados frente a un horizonte de incertidumbre; pero si la interpretamos desde el punto de vista de la planificación, tendremos que evaluarla como un problema de estrategia y táctica. Así, desde el momento en que el arte de la estrategia abandona los campos de batalla, y se va desprendiendo del aparato militar, pasa a ser aliada incondicional de la ciencia y de los hombres de empresa; convirtiendo a la economía y al manejo de los recursos naturales en elementos principales para su desarrollo.

De igual manera, convirtió a la táctica y la logística en sus aliados para resolver su parte ejecutiva construyendo en torno suyo el postulado que las define: " su objetivo principal es el de actuar combinando los distintos medios disponibles, con el fin de alcanzar un resultado previsto ".

En consecuencia, cuando se indaga por la relación que la mediana y pequeña empresa tienen con su medio ambiente, incuestionablemente hacemos referencia al plano social y político en que se desarrollan, de la misma manera, cuando se examinan sus políticas internas, sus objetivos y planes de desarrollo, tendremos que tocar con el tema de la incertidumbre; es aquí, cuando interviene con todo su valor la importancia de un plan de contingencia o plan  " Viraje ".

Hoy, cuando nos encontramos inmersos en un marco social  inscritos en el medio ambiente de una sociedad de masas que gira en torno de una era tecnológica y, que en nombre de la modernidad, abandona los principios de formación básica, - disciplina, urbanidad, instrucción cívica -, normas estas fundamentales de una sociedad intelectualmente adulta para forjar la democracia y la crítica, podemos decir que nuestra mediana y pequeña empresa se encuentra en desventajas frente a su marco general.

La mediana y pequeña empresa al interior de nuestro país, se desarrollan en un marco general plagado de conflictos sociales y políticos, logrando estos, frenar el desarrollo de las mismas y bloquear la creación de otras, para aportar a la generación de empleos dignos y poder convertirse en motor importante para el desarrollo y la paz del país.

Dice: Merrit J. Davoust, al hablar de programas en la planeación estratégica: " Nuestros muchos años de experiencia como consultores, han producido evidencias convincentes de que el tema no debe ser la planeación estratégica, sino la administración estratégica ".


domingo, 20 de enero de 2013

¿ Que hacer con nuestra riqueza hidrográfica ?

 

                                                                    EL AGUA

De muchas maneras, nos han contado la importancia que los ríos, lagos y mares, ha tenido en el desarrollo de las grandes culturas. Los Colombianos somos afortunados por encontrarse nuestro territorio bañado por dos océanos y contar además en su parte continental con una abundante riqueza hidrográfica.

En consecuencia con lo anterior, cabe señalar que la mejor manera de conservar una riqueza, es conocerla en sus valores cualitativos y cuantitativos, ellos nos mostraran su importancia y nos señalaran ademas nuestra posición en el planeta. Comprendido el valor del agua como parte esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, entendemos que la calidad de la misma y el desarrollo de la sociedad, están determinadas en gran parte por el buen manejo del preciado líquido, y por su conservación.

Citando someramente algunos datos, estos bastaran para comprender el valor de nuestra riqueza hídrica.
El agua cubre el 71%  de la superficie del planeta localizada principalmente en los océanos donde se concentra el 96.5% del agua total, glaciares y casquetes polares poseen el 1.74%, los depósitos subterráneos  ( acuíferos ) y los glaciares continentales poseen el 1.72% y el restante 0,04% lo encontramos en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Colombia es un país cuya riqueza hídrica es inmensa, administrativamente nuestro territorio se encuentra separado por cuencas, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por volumen de agua por unidad de superficie, Colombia ocupo el cuarto lugar en el mundo después de la Unión Soviética, Canadá y Brasil hasta 1.990. Esto represento 60 litros por km2, lo que era 6 veces mayor que el rendimiento promedio mundial y 3 veces el de Sur-América.

7 años después la riqueza hídrica de Colombia cayo, ya en 1.996 paso a ocupar el puesto 17 a nivel mundial en volumen de agua por unidad de superficie. Una de las razones que han causado este problema ambiental es la tala indiscriminada de árboles.

- aupec.univalle.edu.co/informes/abril97/paraiso.html

- www.comunidadplanetaazul.com/principal.php?id_contenido=81&id_categoria=4