Los actores en el escenario de la política, siempre manejan un libreto que van adaptando en cada etapa del desarrollo. Ya sobre el tablado, cuando espacio y tiempo parecen entrelazar el contenido de los argumentos, es cuando nuestros sentidos se cierran a las impresiones del mundo exterior para quedar suspendidos en un paraíso de ensueños; sin embargo, algunos logramos mantener vigente el espíritu crítico que nos aleja o nos alienta a formar parte del elenco.
En nuestros días, la creencia en la existencia de los fantasmas es poco común, aunque en el pasado estuvo muy generalizada. Se pensaba que ellos abandonaban la necropolis para habitar en el mundo de los vivos; de igual manera, el espejismo mantuvo perpleja a la humanidad hasta que Gaspar Monge en 1.789 explicó este fenómeno.
Retomando el título " Los fantasmas de la monarquía ", quiero señalar algunos de los fundamentos sobre los que se desarrollo el discurso, para que a manera de libreto, nos anime a formar parte del elenco o nos aleje del tablado.
En política, la monarquía es un gobierno ejercido por una sola persona, por oposición al que ejercen varios individuos ( aristocracia ) o por toda la comunidad ( democracia ). Ya en contexto, la monarquía como poder político se ha presentado en dos formas: la una, monarquía absoluta ejercidas por reyes ( S. XVIII ), cuyo poder y autoridad emanaba del poder de Dios - según el libreto -. La otra forma conocida como monarquía constitucional, se desarrollo principalmente en Inglaterra, en ella el rey esta sujeto a lo que dispone la constitución, y gobierna junto con un gabinete y un parlamento de origen popular.
La teoría de que el rey era popular en su reino y que, por lo tanto tenia todos los poderes que se le atribuían a los emperadores antiguos, se desarrollo en los siguientes fundamentos. Tomas Hobbes - 1.588 , 1.679 -, en su obra " Leviatan " escribió: " las naciones prosperan bajo una monarquía, no porque tienen príncipe, sino porque le obedecen ".
Para el historiador Roland E.Mousnier : la monarquía absoluta fue el resultado de la rivalidad de dos clase sociales, la burguesía y la nobleza. El rey arbitraba el conflicto, apoyando a la burguesía y domesticando a la nobleza, conduciendo ese conflicto a un equilibrio que aseguro su poder personal. En contraposición el historiador ingles Perry Anderson sostiene: el absolutismo fue en su esencia un aparato reorganizado y potenciado de dominio feudal.
En apariencia este sistema político desapareció, pero aun quedan sus espectros, estos se encuentran al acecho esperando el momento para reclamar su sitial. En la actualidad nos podemos encontrar con algunos de ellos, los " bufones", los " Robin Hood", los " locos razonadores", los " locos públicos o de gobierno, el famoso " pepe botella ", o " rey plazuela ".
Por último nos encontramos con uno muy importante, su particular sombra aun sorprende por lo pasillos de los edificios públicos, es el fantasma de José Fouche, famoso por su misa negra en Lion. El escritor Austriaco, Stefan Zweig, nos narra la vida de este político Francés, en ella nos muestra el ejemplo perfecto del politiquero es decir, un hombre absolutamente inmoral, un verdadero camaleón .
Forma sencilla de señalar acontecimientos de la historia. Pequeñas narraciones que orienten dichos eventos a una amplificación que explique su contenido y el contexto en que se desarrollen. La propuesta es: partir de la parte al todo, de la fracción a la unidad.
Entradas populares
-
La seguridad social ( 1 ) Trinomio: salud, enfermedad, medicina. Para entrar a comprender nuestra seguridad social solo tenemos que dar u...
-
El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, nos ubica frente la pantalla del monitor, nos atornilla a un sillón y con un simpl...
-
Los actores en el escenario de la política, siempre manejan un libreto que van adaptando en cada etapa del desarrollo. Ya sobre el tablado, ...
-
ENFOQUE: el papel periódico en el Magdalena. El desarrollo tecnológico de los medios de información nos ubica frente a la pantalla del mo...
-
EL AGUA De muchas maneras, nos han contado la importancia que los...
-
En la edad antigua y media bajo las estructuras económica de la esclavitud, el vasallaje y los artesanos, el asunto del salario mínimo no...
-
Cuando asistimos a nuestro funeral, participamos de un nuevo amanecer - comentaron en la esquina -. Llegando a la esquina d...
-
Con el desarrollo de la literatura jurídica se ha podido establecer que frente a las contradicciones surgida en la relación - derecho-deber...
sábado, 29 de septiembre de 2012
LOS FANTASMAS DE LA MONARQUÍA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)