Entradas populares

domingo, 7 de julio de 2013

Amanecer



     Cuando asistimos a nuestro funeral, participamos de un nuevo amanecer - comentaron en la esquina -.
      Llegando a la esquina de la cuadra me enfrente con la multitud: - pregunte -, - respondieron -, falleció...
      Pensé: pero si el ya murió y el otro soy yo. Dirigiéndome a la casa, me encontré tendido en el ataúd .
      A la mañana siguiente camino al pueblo de los muertos un par de ancianos fueron mi compañía.
      Terminada la ceremonia regrese a la esquina de la cuadra para cumplir con la cita de una partida de  
      domino aplazada, todos se fueron ya, la tienda se cerro comentaron en la esquina.

martes, 28 de mayo de 2013

Caro y Nuñez desde una perspectiva explosiva.

                                             
                                             " El estado es el producto cultural mas elaborado
                                               y complejo que ha surgido de la actividad de la
                                               razón, porque en el se hace síntesis la posibilidad
                                               de la creatividad humana ". - Ligia Galvis Ortiz. -
                                               (Filosofía de la Constitución Colombiana 1.886).  

Desde los tiempos en que se gestó nuestra independencia, el Estado Colombiano ha sido el eje en torno al cual se han debatido los aspectos esenciales para el desarrollo y la estabilidad social. Es por eso, que la organización de los partidos políticos con sus programas y su plataforma de lucha, juegan un papel importante en la dirección del estado; de la misma manera, cuando esos partidos no cuentan con unas ideas claras de sus programas, por reflejo, se produce en la sociedad la deformación de sus principios éticos.

Por tanto, si partimos de la hipótesis en la cual señalamos que nuestros partidos políticos, no tomaron como estandarte una base filosófica sólida que les permitiera ver el curso ondulante de su desarrollo histórico  y que, estos en cambio  nacieron de cunas nobles rodeados de pompas y atados con lazos de oro a los intereses económicos de sus colonizadores, entenderíamos un poco el estado actual de nuestros conflictos.

No se trata entonces de plantear postulados en torno a la conformación y organización de los partidos políticos, lo que quiero es hacer un breve recorrido con una mirada desde la historia al desarrollo y comportamiento de los mismos.

Una perspectiva explosiva nos permitirá desarticular el todo sin la perdida de la imagen. Al trepar por los ramales del gigantesco árbol genealógico de nuestros partidos políticos, tendremos que preguntarnos ¿ que se hicieron los Draconianos?,  fracción esta del liberalismo que se encuentra perdida en los laberintos de nuestra historia política. Al iniciar nuestro ascenso, nos encontramos con el programa liberal de Ezequiel Rojas, de otro lado, vemos el programa conservador de José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodriguez.

Siguiendo el fecundo desarrollo de la familia liberal, vemos como su prole aumenta con los Draconianos y los Golgotas; la oveja negra de la familia, " los Draconianos", desaparecen de la rama familiar, mientras que los Golgotas continúan con su fecunda reproducción, extendiéndose con los Radicales e Independientes.

Cuando todo esto sucede por el lado de la familia Liberal, por el lado de la familia Conservadora la reproducción no fue tan fecunda, apenas pudieron ingresar a la fila de la familia los Nacionalistas y los Históricos. Es en este momento de la historia que se le ocurre a uno de los hijos de los Liberales, - los Independiente -, contraer nupcias con uno de los hijos de la realeza Conservadora, -los Nacionalistas, conformando así, la gran familia del partido Nacional.

Aunque la historia no nos cuenta de nacimientos en este matrimonio, si nos cuenta que la prole tanto del lado Liberal a través de los Radicales como por el lado conservador a través de los Históricos fue en aumento; los Radicales con los  Pacifistas y  los Guerreristas,  mientras que los Históricos crecieron con los Guerreristas  y los Civilistas.

Ante semejante reproducción de nuestra familia política, se nos presenta un rompecabezas que no hemos sido capaz de armar, lo que nos impide ver con claridad  la verdadera razón de ser de los partidos, convirtiendo ese gran tejido político en una compleja red, en donde los elementos que la integran, proyectan sobre los contrarios lo que les es propio pero que no se acepta como tal;  o crean como en la novela de Goethe, las afinidades electivas de unos amores cruzados que no se consumaron pero que destrozan a las parejas.


domingo, 14 de abril de 2013

Contingencia o plan " Viraje "


                                                   

                                                       






                                       
                                                      UTILIDAD DE UNA TEORÍA :

Si aceptamos que la contingencia proyectada desde un punto de vista filosófico, es " el acontecimiento que puede o no puede producirse ", estaremos parados frente a un horizonte de incertidumbre; pero si la interpretamos desde el punto de vista de la planificación, tendremos que evaluarla como un problema de estrategia y táctica. Así, desde el momento en que el arte de la estrategia abandona los campos de batalla, y se va desprendiendo del aparato militar, pasa a ser aliada incondicional de la ciencia y de los hombres de empresa; convirtiendo a la economía y al manejo de los recursos naturales en elementos principales para su desarrollo.

De igual manera, convirtió a la táctica y la logística en sus aliados para resolver su parte ejecutiva construyendo en torno suyo el postulado que las define: " su objetivo principal es el de actuar combinando los distintos medios disponibles, con el fin de alcanzar un resultado previsto ".

En consecuencia, cuando se indaga por la relación que la mediana y pequeña empresa tienen con su medio ambiente, incuestionablemente hacemos referencia al plano social y político en que se desarrollan, de la misma manera, cuando se examinan sus políticas internas, sus objetivos y planes de desarrollo, tendremos que tocar con el tema de la incertidumbre; es aquí, cuando interviene con todo su valor la importancia de un plan de contingencia o plan  " Viraje ".

Hoy, cuando nos encontramos inmersos en un marco social  inscritos en el medio ambiente de una sociedad de masas que gira en torno de una era tecnológica y, que en nombre de la modernidad, abandona los principios de formación básica, - disciplina, urbanidad, instrucción cívica -, normas estas fundamentales de una sociedad intelectualmente adulta para forjar la democracia y la crítica, podemos decir que nuestra mediana y pequeña empresa se encuentra en desventajas frente a su marco general.

La mediana y pequeña empresa al interior de nuestro país, se desarrollan en un marco general plagado de conflictos sociales y políticos, logrando estos, frenar el desarrollo de las mismas y bloquear la creación de otras, para aportar a la generación de empleos dignos y poder convertirse en motor importante para el desarrollo y la paz del país.

Dice: Merrit J. Davoust, al hablar de programas en la planeación estratégica: " Nuestros muchos años de experiencia como consultores, han producido evidencias convincentes de que el tema no debe ser la planeación estratégica, sino la administración estratégica ".


domingo, 20 de enero de 2013

¿ Que hacer con nuestra riqueza hidrográfica ?

 

                                                                    EL AGUA

De muchas maneras, nos han contado la importancia que los ríos, lagos y mares, ha tenido en el desarrollo de las grandes culturas. Los Colombianos somos afortunados por encontrarse nuestro territorio bañado por dos océanos y contar además en su parte continental con una abundante riqueza hidrográfica.

En consecuencia con lo anterior, cabe señalar que la mejor manera de conservar una riqueza, es conocerla en sus valores cualitativos y cuantitativos, ellos nos mostraran su importancia y nos señalaran ademas nuestra posición en el planeta. Comprendido el valor del agua como parte esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida, entendemos que la calidad de la misma y el desarrollo de la sociedad, están determinadas en gran parte por el buen manejo del preciado líquido, y por su conservación.

Citando someramente algunos datos, estos bastaran para comprender el valor de nuestra riqueza hídrica.
El agua cubre el 71%  de la superficie del planeta localizada principalmente en los océanos donde se concentra el 96.5% del agua total, glaciares y casquetes polares poseen el 1.74%, los depósitos subterráneos  ( acuíferos ) y los glaciares continentales poseen el 1.72% y el restante 0,04% lo encontramos en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Colombia es un país cuya riqueza hídrica es inmensa, administrativamente nuestro territorio se encuentra separado por cuencas, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio del agua. Por volumen de agua por unidad de superficie, Colombia ocupo el cuarto lugar en el mundo después de la Unión Soviética, Canadá y Brasil hasta 1.990. Esto represento 60 litros por km2, lo que era 6 veces mayor que el rendimiento promedio mundial y 3 veces el de Sur-América.

7 años después la riqueza hídrica de Colombia cayo, ya en 1.996 paso a ocupar el puesto 17 a nivel mundial en volumen de agua por unidad de superficie. Una de las razones que han causado este problema ambiental es la tala indiscriminada de árboles.

- aupec.univalle.edu.co/informes/abril97/paraiso.html

- www.comunidadplanetaazul.com/principal.php?id_contenido=81&id_categoria=4


domingo, 30 de diciembre de 2012

Por qué es tan complejo acordar el salario mínimo. - Algunas reflexiones-.


En la edad antigua y media bajo las estructuras económica de la esclavitud, el vasallaje y los artesanos, el asunto del salario mínimo no revistió gran importancia; con la aparición de la revolución industrial, las condiciones materiales y morales de la sociedad cambiaron. En la actualidad gran parte de la población del planeta, depende de los ingresos de un salario como contra-prestación por los servicios prestados; para el asalariado, "el salario" tiene su valor  en la capacidad adquisitiva y este se mide por lo que sea capaz de adquirir y de ahorrar.

Frente a este tema, el economista Alemán Fernando Lasalle, anunció su famosa ley de bronce, según la cual el salario debe cubrir el mínimo de las necesidades que un hombre precisa para subsistir. Bajo esta premisa. se podría definir al salario mínimo, como el tope inferior a la cantidad de salario que un trabajador debe recibir en una jornada de trabajo de 8 horas.Este tope se considera como un límite de subsistencia; es decir, un mínimo necesario para que un trabajador se mantenga y pueda cubrir sus necesidades básicas.

Por consiguiente es importante dar una mirada a los actores que intervienen en la negociación de este, " el salario mínimo". En la mesa de concertación encontramos un actor que busca principalmente una estabilidad macro-económica -el gobierno-, otro que busca mantener bajos costos de producción - el empresario-, y un tercero que busca elevar el poder adquisitivo en los ingresos de los trabajadores -el sindicato -.

A manera de reflexión, algunos intelectuales plantean:

- La negociación del salario mínimo no es un fenómeno marginal.

- La mesa de concertación refleja la capacidad de una democracia para construir consenso. El ideal es que las tres partes realmente lleguen a acuerdos; por lo tanto este tema del salario mínimo no se puede reducir a unos cálculos matemáticos.

- La inserción de jóvenes a la vida laboral, la estabilidad del proceso productivo particular y de la macro-economía en general, y la capacidad de un país para seguir la senda del desarrollo equitativo, se hallan cruzadas por el proceso y los resultados de las negociaciones del salario mínimo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

El valor de los metales II

     

 ORO POR EL ORO PARA QUE NUNCA FALTE EL ORO.

                                                                                                           




La producción mundial del oro durante el decenio 2.010 alcanzo un total de 16.20 millones de tonelada métrica de oro fino apareciendo en los primeros lugares de producción China, Australia y E.E.U.U. Este elemento de número atómico 79, ha estado presente en las distintas actividades de la cultura, cuenta con una historia fascinante y ocupa un lugar importante en nuestro imaginario.  - En sentido figurado-, en el habla, en la cultura popular, en la economía y en muchas otras actividades ha influenciado nuestro ¿que hacer?.

Por ejemplo; en la industria este elemento se emplea como metal industrial ejerciendo funciones en las comunicaciones, utilizado en los aparatos de computadores de las naves espaciales, motores y aviones de reacción. Su rol en la biología ha tenido gran influencia, aunque no siendo un elemento esencial para la supervivencia de los seres vivos - como el hierro -, en el pasado algunos creían  que ingerir sus alimentos servidos en platos de oro, podría prolongar su tiempo de vida.

 De igual manera, en la literatura lo encontramos presente en la canción de los Nibelungos, poema épico Germano escrito hacia comienzos del siglo XIII.  Este tema inspiró a Ricardo Wagner su famosa tetralogía titulada El anillo de los Nibelungos formada por las óperas " El Oro del Rin",  la Walkyria, Sigfrido y el ocaso de los dioses. La fábula  de la búsqueda del Vellocino de Oro, repetida bajo diversas formas por religiones y mitologías muy diversas, demuestra que la atracción que ejerce sobre la humanidad es antiquísima.
Existen alguna expresiones en el idioma Español  que son reconocidas por la Academia de la Lengua Española; " la edad de oro de la astrología", " regla de oro", " siglo de oro", " oro negro". 

Tema candente es el papel que ha desempeñado en la economía, en ella ha sido determinante, siendo cómplice de muchas guerras a nivel local e internacional. La gran depresión mundial de 1.930 generó muchas fricciones políticas y sociales obligando a los gobiernos a abandonar el llamado patrón oro.


http://economiaaquiyahora.blogspot.com.co/2013/11/no-es-compatible-los-periodos-de-guerra.html














lunes, 26 de noviembre de 2012

Conflictos sociales.


Con el desarrollo de la literatura jurídica se ha podido establecer que frente a las contradicciones surgida en la relación - derecho-deber-, ya sea entre personas o estados, la libertad de cada uno se encuentra limitada por la del otro y, ambos están condicionados por un sistema de normas jurídicas.                                              

Entonces cuando hacemos referencia al ser humano y sus conflictos es importante no perder de vista los conceptos de globalización  y multiculturalidad , ya que estos tienden a desdibujar las fronteras y dificultan la visualización al presentarlos  en una secuencia tan acelerada donde la yuxtaposición de los mismos dificulta su comprensión.

Desde esta perspectiva, quiero abordar el mundos de las contradicciones de los conflictos sociales, en donde el ser humano como actor principal de su propia historia ha entrado en colisión con su hábitat - el planeta tierra -, lugar en el que hasta ahora ha desarrollado toda su actividad, apenas ahora intenta comprender y cuantificar la dimensión del desastre.

Así mismo es importante señalar a manera de cita, ese viejo conflicto entre Oriente y Occidente arrastrado por el hilo conductor de la historia hasta nuestro días. De este, se derivan los conflictos que al interior de sus campos son jalonados por los intereses particulares de los gobiernos de turno. En razón de lo expuesto, cabe señalar algunas micro-notas que hacen referencia a conflictos concretos desarrollados en nuestro continente Americano, espacio geográfico de occidente.

1°) Conflicto limítrofe entre Perú y Ecuador que desde sus independencias hasta 1.998 sostuvieron por una disputa territorial sobre regiones Amazónicas y de los Andes.

2°) Chile y Perú: se comprometen a aceptar fallo de la Haya en conflicto marítimo, 10 de Octubre del 2.012...... Los ministros de defensa de Chile, Andrés Allamand  y de Perú, Pedro Cateriano, anunciaron formalmente en Uruguay ( Punta del Este), 9 de Octubre del 2.012, aceptar el fallo de la corte internacional de la Haya en el litigio abierto por una demanda marítima.

3°) Conflicto del Canal del Beagle: desde 1.881 hasta 1.984 se desarrollo entre la República de Argentina y la República de Chile sobre la determinación de la traza de la boca oriental del canal del Beagle afectando la soberanía de las islas ubicadas dentro y al sur del mismo y al este del meridiano del cabo de Hornos. El papa Juan Pablo II evitó la guerra y condujo una mediación que llevó a la firma del tratado de paz y amistad el 29 de Noviembre de 1.984.

4°) Conflicto entre Colombia y el Perú: en 1.922 tras la firma del tratado Salomón-Lozano, mediante el cual se acordaba la soberanía de Colombia sobre la ciudad de Leticia, varios sectores de la sociedad peruana quedaron inconformes. Así las cosas, en 1.932 los peruanos se tomaron a Leticia y Colombia formó un frente de Unidad nacional y patriótica para hacer respetar lo acordado en el tratado de 1.922.

Entre las armas y la ley se debate en el caribe, pueda ser que desde ese Gran Arco Antillano dibujado sobre el Caribe, salga el vector que oriente el destino de los pueblos de América.