Micro Nota
Forma sencilla de señalar acontecimientos de la historia. Pequeñas narraciones que orienten dichos eventos a una amplificación que explique su contenido y el contexto en que se desarrollen. La propuesta es: partir de la parte al todo, de la fracción a la unidad.
Entradas populares
-
La seguridad social ( 1 ) Trinomio: salud, enfermedad, medicina. Para entrar a comprender nuestra seguridad social solo tenemos que dar u...
-
El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, nos ubica frente la pantalla del monitor, nos atornilla a un sillón y con un simpl...
-
Los actores en el escenario de la política, siempre manejan un libreto que van adaptando en cada etapa del desarrollo. Ya sobre el tablado, ...
-
ENFOQUE: el papel periódico en el Magdalena. El desarrollo tecnológico de los medios de información nos ubica frente a la pantalla del mo...
-
EL AGUA De muchas maneras, nos han contado la importancia que los...
-
En la edad antigua y media bajo las estructuras económica de la esclavitud, el vasallaje y los artesanos, el asunto del salario mínimo no...
-
Cuando asistimos a nuestro funeral, participamos de un nuevo amanecer - comentaron en la esquina -. Llegando a la esquina d...
-
Con el desarrollo de la literatura jurídica se ha podido establecer que frente a las contradicciones surgida en la relación - derecho-deber...
domingo, 16 de febrero de 2025
PROINDER - Sistema de agua rural
domingo, 6 de octubre de 2024
QUINIENTOS AÑOS Y MAS
Descripción Abstract La historia Santa Marta y su territorio de influencia
empieza antes del Descubrimiento, la Conquista y la Colonización española, con
la presencia de varios pueblos indígenas, siendo los taironas el de mayor
desarrollo cultural. Muchos de los temas históricos o económicos de esta
provincia carecen de una adecuada profundización, por lo que surgió la necesidad
de compilar una obra que abarcara un intervalo de tiempo más amplio y que
profundizará en aquellos tópicos que han sido poco investigados por la
historiografía existente. La obra se compone de dos tomos y veintitrés capítulos
escritos por veinticinco autores, entre los que se cuentan dieciocho colombianos
y siete extranjeros. Con la publicación de este libro se ha querido honrar a
Santa Marta, que prontamente cumplirá quinientos años de su fundación. Por este
motivo, más que un libro dedicado al trasegar histórico de este territorio,
resulta también un homenaje a este espacio geográfico. La obra enriquecerá el
acervo bibliográfico de la Región Caribe y el país. Igualmente, se espera que
esta compilación se convierta en una consulta obligada para los especialistas y
para los ciudadanos del común que desean conocer sobre la historia de la antigua
provincia samaria. También es una invitación para que los jóvenes profesionales
de las ciencias sociales y humanas del Caribe colombiano, vuelquen su mirada
hacia este territorio que requiere más estudios y análisis rigurosos. Con esta
obra se busca comprender más y mejor las dinámicas culturales, sociales,
económicas y políticas de la antigua provincia de Santa Marta .
Ahora que se
avecina un aniversario mas de la ciudad de Santa Marta, capital del Magdalena,
Intentar abordar su rica historia de un solo plumazo resulta una tarea que de
antemano quedará inconclusa. Es por eso que he tomado como referencia la obra
HISTORIA DE SANTA MARTA Y EL " MAGDALENA GRANDE ". Del período Nahuange al siglo
XXI de Joaquín Viloria De La Hoz y Jorge Enrique Elías Caro como compiladores;
obra que nos puede ubicar en un tiempo y un espacio.
Podemos señalar entonces al
29 de Julio de 1.525 como un antes y un después en el largo camino recorrido
por la historia de la Samaria como muchos cariñosamente la llaman.
Es en ese
antes y en ese después que Santa Marta y los samarios pueden presumir de ser la
primera ciudad en el continente Suramericano que ha podido sobrevivir a los
embates del colonizador español como a los múltiples asaltos de piratas y
corsarios sumándole en el tiempo los desastres naturales y el comportamiento un
poco ingrato de muchos de sus hijos.
Para tan importante fecha todo cumpleañero
o cumpleañera espera como regalo el buen pudín,los buenos regalos, y ese pedido
especial de toda madre: " más que todo quiero un buen comportamiento de tu parte
y un buen trato ya que son mucha las carencia ". Ante semejante pedido no queda
más que reflexionar y en un acto sincero de contricción dar una mirada a esas
carencia que nos plantea la cumpleañera para de entrada reconocer que llega a
la fiesta con chancleta tres puntá.
Por otro lado los samarios soñamos con la
solución de problemas básicos para Santa Marta, acueducto, alcantarillado,
problema de suministro eléctrico que son los indispensables para el sustento de
la población y el buen desarrollo de una de sus industrias mas importantes
concentrada en el sector turístico. Estos deseos primario llenarían el
compromiso de la ciudad cuando obtuvo su titulo de DISTRITO TURISTICO, CULTURAL
E HISTÓRICO. mediante acto legislativo 3 de Diciembre 29 de 1.989.
Entonces
Santa Marta cuenta para esta importante fecha con la participación de sus hijos
(as), los que viven adentro y los que viven afuera de ese hermoso territorio llamado patria chica, historiadores del folclor y de su historia política y
militar, escritores cantantes, poetas, periodista un gran número de
profesionales destacados en el campo de la medicina, el derecho, la
arquitectura, Ingenieros, Agrónomos y un sin fin de ciudadanos dispuestos a
aportar desde su saberes un grano para la construcción de ese enorme
pudín. Nombrarlos a todos sería un listado interminable.
domingo, 7 de mayo de 2023
miércoles, 30 de diciembre de 2015
MITOS Y LEYENDAS
La mesa redonda ¿ ficción o realidad ?
Entrar por las paginas de los relatos populares en los que intervienen seres sobre humanos y se desarrollan acciones imaginarias que sobrepasan acontecimientos reales o imaginario, o en las que se proyectan ciertos complejos individuales, es caminar por los delicados hilos del pensamiento histórico, es recorrer el camino del mito y la leyenda; estos son temas que siempre han interesado a la mente curiosa de los humanos.
La mitología griega nos plantea de entrada uno de sus grandes enigmas, el enigma de Edipo y la esfinge " ¿ Que animal anda por la mañana sobre cuatro patas en la tarde sobre dos y, en la noche sobre tres y se vuelve mas débil según tenga mas patas ? ".
Hace mucho tiempo se creía en la existencia de dioses de forma humana y de conducta similar, desde entonces, los griegos mas cultos comenzaron a rechazar mucho de los mitos. Los historiadores y filósofos protestaban contra las anécdotas que se les atribuían a los dioses ya que nada ganaban con ellas dichos dioses. De esta manera el pensamiento claro y racional que dominó al pueblo griego terminò por dar al mito un sentido irreal y literario. Con el transcurrir del tiempo y el desarrollo del pensamiento apareció la mitología como auxiliar de la ciencia para intentar dar respuesta a todas estas creencias y tratar de comprender su significado.
Pero cabe preguntar: ¿ Existió el Rey Arturo ?. La mesa redonda es ¿ Ficción o Realidad ?. Arturo ¿ Fue jefe guerrero o Rey ?.
El Rey Arturo aparece como el héroe de la resistencia celta a la invasión anglosajona que ha inspirado los mas bellos relatos de los poetas medievales, muchos autores participan en la elaboración del ciclo asturiano.
Marco histórico
jueves, 8 de enero de 2015
MICRO NOTAS DE LA HISTORIA.
MICRO NOTAS DE LA HISTORIA:
Enero 9 de 1.777. Fundación de la Biblioteca Nacional
" Las bibliotecas son las grandes despensas en donde se
almacena todo el conocimiento de la humanidad, ahí se
guarda nuestra herencia histórica ".
Con 4.182 volúmenes expropiado a los jesuitas, comenzó a funcionar la " Real Biblioteca de Santafé ", hoy Biblioteca Nacional. Cuenta la historia que el general Francisco de Paula Santander, luego de ser detenido como cómplice de la conspiración contra Bolívar, tuvo la biblioteca como cárcel.
En las bibliotecas todo es silencio, sosiego y recogimiento, el lector ignora lo que pasa mas allá de la pared que le separa del almacén que da nombre a las mismas, de igual manera se desconoce su larga trayectoria en el tiempo. Desde sus primeras referencias documentadas, partiendo de los hebreos, egipcios y asirios, atravesando todo el período de la edad media y el renacimiento europeo hasta llegar a la América Latina, las bibliotecas han sido blanco de invasiones, saqueadas y quemadas por bárbaros; otras perduraron a pesar de sobre vivir en fríos sótanos a expensas del polvo y el ataque de insectos.
En la América Latina no habían pasado 60 años desde que Colón pisara tierra firme, cuando ya en Lima surgía la primera biblioteca del nuevo mundo, en 1.538 se había formado en Santo Domingo una colección de menor importancia. El proceso iniciado en Lima y Santo Domingo, se extendió por todas las regiones del continente, México, Chile, Caracas, Quito, Guatemala y muchos otros centros de la cultura durante el período colonial. La nuestra, la Biblioteca Nacional, fundada en la fecha ya citada.
Ya en los tiempos modernos, se plantea la necesidad de construir edificios capaces de contener y de proteger la cantidad de volúmenes y facilitar al usuario una mayor comodidad. - Para muchos, una biblioteca sin clasificación es como un cuerpo sin sentidos. En ella puede haber de todo, pero ¿ como buscarlo ? -, por eso, el eje de su articulación lo encontramos en lo que se conoce como sistema de catalogación, que desde Aristóteles hasta nuestros días pasan de varios centenares, desde Conrado Gessner hasta llegar a los dos sistemas bibliográficos mas completos, ellos son el de Brunet y el sistema de clasificación decimal Dewey, también llamado CDD.
Con este ingenioso método, llamado de clasificación decimal, se puede llegar al ideal en cuanto a organización de bibliotecas se refiere, que es la unificación de la signatura de los ficheros, pudiendo saberse con sólo una mirada al número de la signatura, si en esa biblioteca se encuentran obras referentes al tema deseado, por muy especializado que sea. En la actualidad, la formación de una biblioteca de conocimientos generales se realiza aplicando el criterio de clasificación Dewey.
Nota: los datos de la presente micro nota, son datos enciclopédicos.
lunes, 11 de noviembre de 2013
El salario mínimo. - Marco Histórico -
" El éxito de un gobierno radica en su capacidad de construir una sociedad equitativa, justa y humanizada; uno de los factores que intervienen en su logro, descansa sobre la base de un salario mínimo justo y equitativo".
Ya se ha señalado la importancia del salario mínimo como base necesaria para el sostenimiento de una persona. Es necesario entonces, fijar en el tiempo un punto de partida que enmarque su desarrollo histórico.
Es a partir de la huelga marítima de 1.890 en Nueva Zelanda que comienza a dibujarse la figura del salario mínimo, lográndose en ella algunas mejoras en las condiciones económicas. Siguiendo la linea del tiempo, entre 1.897 y 1.919 se desarrollaron una serie de congresos internacionales, cada uno aporto su respectiva reforma hasta culminar en Febrero de 1.919 con la Conferencia Sindical y Socialista reunida en Berna, en la cual se solicito que en el futuro tratado de paz ( Versalles), se incluyera una carta de trabajo con 15 puntos básicos; dicha carta quedaría incluida en la sección I y II de la parte XIII del tratado de Versalles.
La creación de la Organización Internacional del Trabajo O.I.T., se produjo en las últimas secciones de la conferencia de paz, se caracteriza la O.I.T., por ser una organización tripartita ya que en ella se concentran los representantes de gobiernos empleadores y trabajadores; actualmente cuenta con 183 estados miembros incluyendo a Colombia los cuales se reúnen en Junio de cada año.
En Colombia desde 1.945 se constituyó legalmente el salario mínimo cuyo desarrollo histórico se ha dividido en tres etapas: - 1.945, 1.963. - Parte con la Ley 6° de 1.945, esta ley se hizo efectiva cuatro años después en 1.949 con el decreto 3871, Diciembre 6, diario oficial 27.186.
Desde el año 2.000 al 2.013 se ha realizado 13 negociaciones, de las cuales 9 se han dado por decreto y 4 has sido concertadas. Como dato curioso para los economistas, en el 2008 que se dio por decreto, la inflación estuvo por encima del salario mínimo: 7.67% inflación, 6.4% salario
No han comenzado las negociaciones y ya se escuchan algunas opiniones al respecto: La ANIF, propone no desbordar el 3.9%, así la remuneración se elevaría a cerca de 612.500. www.elpaís.com.co/elpaís/economía/noticias/salario-mínimo-debe-ser-612500-anif.
Las centrales obreras buscan llegar a la mesa de negociación con una propuesta unificada. También esperan que el " gobierno sea tan generoso con los trabajadores como cuando expidió el decreto que le devolvía la prima que les había quitado el Consejo de Estado a los Congresistas.
Por su parte el ex-presidente Cesar Gaviria en entrevista con Caracol radio cuestionó la mesa de concertación.
lunes, 14 de octubre de 2013
La última pregunta
En ocasiones, en nuestro andar por los senderos de la vida nos encontramos con situaciones, hechos, sucesos, que no parecen tener trascendencia y no son tenidos en cuenta. Tal vez por el afán y las condiciones que al ritmo de la vida le impone la mecánica de un sistema insensible y depredador del día a día.
Sin embargo en algún apacible momento volvemos a encontrarnos con esas mismas situaciones, hechos o sucesos, ya no representados por los actores de carne y hueso, si no, que ya han sido plasmados en la literatura por individuos quizás mas sensibles ; son los hechos contados por los maestros de la pluma que en sus pequeñas historias nos narran esos incidentes interesantes del diario vivir, con los que hilvanamos nuestro tejido social.
Dice el doctor Vicente Pérez Silva, abogado de la universidad del Cauca: con razón se pregunta el profesor de la Universidad Nacional de Colombia Roch Little, ¿ Que será de la historia sin lo anecdotico ? Su respuesta es contundente..... " La anécdota es un instrumento de síntesis pedagógica de gran utilidad.... en fin, " La función de la anécdota es aportar elementos de síntesis y constituye un soporte narrativo esencial en la articulación del conocimiento histórico.
LA ÚLTIMA PREGUNTA: http://www.portalplanetasedna.com.ar/anécdotas.htm
Durante mi último curso en la escuela, nuestro profesor nos puso un examen . Leí rápidamente todas las preguntas, hasta que llegué a la última , que decía así: ¿ Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela ?.
Seguramente era una broma. Yo había visto mucha veces a la mujer que limpiaba la escuela. Era alta, cabellos oscuros, como de 50 años, pero... ¿ cómo iba yo a saber su nombre ?. Entregué mi examen, dejando la última pregunta en blanco.
Antes de que terminara la clase, alguien le pregunto al profesor si la última pregunta contaría para la nota del examen. Por supuesto, dijo el profesor. En sus vidas ustedes conocerán mucha personas. Todas son importantes. Todas merecen su atención y cuidado,aunque solo les sonrían y digan: ¡ hola !. Yo nunca olvide esa lección. También aprendí que su nombre era........
Suscribirse a:
Entradas (Atom)