En el esfuerzo por dominar la naturaleza, el pensamiento y los actos del ser humano, se han manifestado de igual manera en lugares distintos para resolver situaciones semejantes; al encontrarnos con las barcas construidas con material de mimbre por los indios Peruanos, nos damos cuenta que son parecidas, en la aplicación de sus funciones y semejantes en su forma a las construidas por los antiguos Egipcios.
Con el aprendizaje y el desarrollo de su laboriosidad y ante la necesidad de ir mostrando sus logros, se fueron desarrollando paralelamente formas y manera de comunicarse; formas estas, que hoy se conocen como sistemas de comunicación. Si bien en sus inicios, dichos sistemas se encontraban representados en ideogramas, pictografía y sonidos guturales, estos se fueron estructurando hasta llegar a la construcción de un lenguaje caracterizado por disponer de una pronunciación, un vocabulario y un estructura gramatical.
En los tiempos actuales se puede ver materializada la herencia histórica de la humanidad, al proyectar nuestra perspectiva sobre los medios de comunicación, ellos plantean nuevos estímulos a nuestras necesidades. Los adelantos tecnológicos desarrollados por la capacidad inventiva de la especie humana, no deja nada oculto; es por eso, que pensar en escapar de la mirada oculta del ojo visor, llámese Dios, antena satelital o super computadora, es asumir la actitud elemental del niño cuando lo invitamos a jugar a las escondidas; este, -el niño-, en su infantil cerebro, piensa que tapándose la cara con sus manos, al no vernos el a nosotros, nosotros no lo veremos a el; asistimos entonces a los tiempos del "mono desnudo", los tiempos del control, Matrix.
"El conjunto de objetos materiales y fenómenos naturales del universo, es lo que podemos interpretar como realidad física. Estas realidades existen y se producen independientemente del conocimiento que tengamos de ellas."
Forma sencilla de señalar acontecimientos de la historia. Pequeñas narraciones que orienten dichos eventos a una amplificación que explique su contenido y el contexto en que se desarrollen. La propuesta es: partir de la parte al todo, de la fracción a la unidad.
Entradas populares
-
Los actores en el escenario de la política, siempre manejan un libreto que van adaptando en cada etapa del desarrollo. Ya sobre el tablado, ...
-
La seguridad social ( 1 ) Trinomio: salud, enfermedad, medicina. Para entrar a comprender nuestra seguridad social solo tenemos que dar u...
-
El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, nos ubica frente la pantalla del monitor, nos atornilla a un sillón y con un simpl...
-
ENFOQUE: el papel periódico en el Magdalena. El desarrollo tecnológico de los medios de información nos ubica frente a la pantalla del mo...
-
Con el desarrollo de la literatura jurídica se ha podido establecer que frente a las contradicciones surgida en la relación - derecho-deber...
-
EL AGUA De muchas maneras, nos han contado la importancia que los...
-
En la edad antigua y media bajo las estructuras económica de la esclavitud, el vasallaje y los artesanos, el asunto del salario mínimo no...
viernes, 20 de abril de 2012
Desde lo oral y lo escrito.
viernes, 6 de abril de 2012
ENFOQUE: el papel periódico en el Magdalena.
El desarrollo tecnológico de los medios de información nos ubica frente a la pantalla del monitor, nos atornilla a una silla y con un simple movimiento de los dedos accionamos el teclado para estar en contacto con la noticia; si bien, el paso tecnológico es importante, lo es de igual manera la tarea de los medios, de los periodistas y de los lectores frente a la defensa del papel impreso, -El periódico matutino-.
El periódico como producto cultural desarrollado por la actividad profesional y técnica, esta dedicado a la difusión de noticias; su objetivo es ofrecer al público los últimos acontecimientos, comentarlos y analizar lo mas importante. Es la respuesta a la necesidad cultural, económica y política de la sociedad.
En su largo historial desde la antigua Roma, pasando por la China en el siglo VI, el periódico desarrolló y sigue desarrollando una importante tarea como vanguardia del pensamiento colectivo; ya en el siglo XV, circulaban en Venecia hojas manuscritas por cuya lectura se pagaba una moneda llamada Gaceta, de donde tomaron algunos periódicos la aplicación del nombre.
Mas tarde, la invención de la imprenta facilitó la difusión de la información, comenzó a circular en Europa noticias impresas de sucesos importantes. En el siglo XVIII, se inicia la circulación periódica de la prensa en el mundo Hispanoamericano, los primeros periódicos tienen generalmente el nombre de Gaceta, seguido del nombre de la ciudad en que se publica.
En los países democráticos los diario proliferan, encontrando entre ellos algunos que son verdaderos ejemplo de probidad profesional, con editoriales de importante contenido escritos por especialistas sobre los mas diversos temas. La influencia de la prensa a la cual se le suele llamar "cuarto poder" es innegable; en el Magdalena experimentó su época floreciente allá por el año 1.930.
El contacto frecuente entre Cienagueros y Samarios con los centros de la cultura occidental, trajo con sigo el florecimiento de las letras y el desarrollo de un periodismo aguerrido y combativo; los periódicos de circulación diaria y semanal se volvieron corriente. Merecen especial mención en Santa Marta, "El Estado", "El Magdalena", "El Independiente", "La Razón", "El Libertador", "Ecos del Magdalena", y "Ecos del Norte".
En Ciénaga: "La Ola", "El País!", "La Antorcha", " Diario del Córdoba".
En Río Frío: "La Lucha", publicado por los sindicatos.
En Aracataca: "La Razón".
El desenvolvimiento cultural de la zona es entusiasta, el periodista Samario Oliverio del Villar quien hace algunos años manifestaba no sin algún orgullo local, - permanecíamos en contacto personal con la generación Española del 27 que renovó las letras Castellana -; la primera publicación que dio a conocer en Colombia los poemas de Garcia Lorca, fue el ( SESQUIPLANO) semanario de tamaño universal que yo edite entre 1.932 y 1.953.
Los dos último párrafos fueron extraídos de la obra:
Las Bananeras - un testimonio vivo-.
Autor: Gabriel Fonnegra
Circulo de lectores.
https://opinioncaribe.com/2017/07/26/del-bongo-solo-quedan-recuerdos/
Gregorio Mattos Walter.
El desarrollo tecnológico de los medios de información nos ubica frente a la pantalla del monitor, nos atornilla a una silla y con un simple movimiento de los dedos accionamos el teclado para estar en contacto con la noticia; si bien, el paso tecnológico es importante, lo es de igual manera la tarea de los medios, de los periodistas y de los lectores frente a la defensa del papel impreso, -El periódico matutino-.
El periódico como producto cultural desarrollado por la actividad profesional y técnica, esta dedicado a la difusión de noticias; su objetivo es ofrecer al público los últimos acontecimientos, comentarlos y analizar lo mas importante. Es la respuesta a la necesidad cultural, económica y política de la sociedad.
En su largo historial desde la antigua Roma, pasando por la China en el siglo VI, el periódico desarrolló y sigue desarrollando una importante tarea como vanguardia del pensamiento colectivo; ya en el siglo XV, circulaban en Venecia hojas manuscritas por cuya lectura se pagaba una moneda llamada Gaceta, de donde tomaron algunos periódicos la aplicación del nombre.
Mas tarde, la invención de la imprenta facilitó la difusión de la información, comenzó a circular en Europa noticias impresas de sucesos importantes. En el siglo XVIII, se inicia la circulación periódica de la prensa en el mundo Hispanoamericano, los primeros periódicos tienen generalmente el nombre de Gaceta, seguido del nombre de la ciudad en que se publica.
En los países democráticos los diario proliferan, encontrando entre ellos algunos que son verdaderos ejemplo de probidad profesional, con editoriales de importante contenido escritos por especialistas sobre los mas diversos temas. La influencia de la prensa a la cual se le suele llamar "cuarto poder" es innegable; en el Magdalena experimentó su época floreciente allá por el año 1.930.
El contacto frecuente entre Cienagueros y Samarios con los centros de la cultura occidental, trajo con sigo el florecimiento de las letras y el desarrollo de un periodismo aguerrido y combativo; los periódicos de circulación diaria y semanal se volvieron corriente. Merecen especial mención en Santa Marta, "El Estado", "El Magdalena", "El Independiente", "La Razón", "El Libertador", "Ecos del Magdalena", y "Ecos del Norte".
En Ciénaga: "La Ola", "El País!", "La Antorcha", " Diario del Córdoba".
En Río Frío: "La Lucha", publicado por los sindicatos.
En Aracataca: "La Razón".
El desenvolvimiento cultural de la zona es entusiasta, el periodista Samario Oliverio del Villar quien hace algunos años manifestaba no sin algún orgullo local, - permanecíamos en contacto personal con la generación Española del 27 que renovó las letras Castellana -; la primera publicación que dio a conocer en Colombia los poemas de Garcia Lorca, fue el ( SESQUIPLANO) semanario de tamaño universal que yo edite entre 1.932 y 1.953.
Los dos último párrafos fueron extraídos de la obra:
Las Bananeras - un testimonio vivo-.
Autor: Gabriel Fonnegra
Circulo de lectores.
https://opinioncaribe.com/2017/07/26/del-bongo-solo-quedan-recuerdos/
Gregorio Mattos Walter.
martes, 3 de abril de 2012
El papel en los medios de información.
El desarrollo tecnológico de los medios de comunicación, nos ubica frente la pantalla del monitor, nos atornilla a un sillón y con un simple movimiento de los dedos, accionamos el teclado para estar en contacto con la noticia; sin embargo, desde mi modesta posición, pienso que es tarea del periodista, los lectores y los medios defender el papel impreso.
El periódico como producto cultural de la sociedad, aún cumple con su tarea original, concentrada esta en la difusión y orientación de la información. En su largo historial lo encontramos desde la antigua Roma pasando por la China hasta nuestros día erigiéndose como vanguardia del pensamiento colectivo.
El periódico como producto cultural de la sociedad, aún cumple con su tarea original, concentrada esta en la difusión y orientación de la información. En su largo historial lo encontramos desde la antigua Roma pasando por la China hasta nuestros día erigiéndose como vanguardia del pensamiento colectivo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)